2.3.- La televisión en España durante la dictadura

Creo que todos sabemos de sobra, que, desde tiempos inmemorables, la mujer y el hombre han sido tratados de forma distinta, y en la televisión no es un caso aparte. Los inicios de la televisión van mano a mano de una sociedad machista, donde los estereotipos y roles estaban muy claros. 

Hablemos de sexismo, este término hace referencia a prácticas o actitudes que provocan un trato desigual entre las personas según su sexo biológico. El sexismo afecta principalmente a mujeres, ya que nuestra sociedad lleva desde los comienzos de la historia asumiendo que las mujeres tienen menos capacidad para tomar decisiones, ser líderes, participar en política o conseguir cosas por mérito propias. La manera como dichas creencias se reflejan en el lenguaje y en las prácticas cotidianas dan lugar al sexismo, que podemos encontrar a lo largo de los años en la publicidad en televisión y sobre todo en la época franquista de los años 60.

La televisión a lo largo de los años ha sido una herramienta primordial a la hora de difundir cualquier tipo de producto, ya que es capaz de hacer llegar cualquier mensaje a donde, cuando sea y al alcance de quien sea. La publicidad tiene una importante responsabilidad en la visión estereotipada de la mujer. 

Con el ascenso de Francisco Franco al poder, desapareció todo símbolo progresista que se había conseguido respecto al papel de la mujer en la sociedad. Durante la dictadura, la mujer adopto rol de madre y esposa del hogar, reflejándose así en la publicidad que entra a partir de la década de 1960. Mujeres esposas, madres y sumisas, amas de casas y en ocasiones maltratadas y golpeadas, definiendo de forma clara el papel que tenían que cumplir en la sociedad. 

Ejemplos de anuncios sexistas años 60 y 70:

https://www.youtube.com/watch?v=ZDC2-Qm9qrM&ab_channel=kioskerodelantifaz

https://www.youtube.com/watch?v=ZDC2-Qm9qrM&ab_channel=kioskerodelantifaz

https://www.youtube.com/watch?v=XscUJDzfBHw&t=15s&ab_channel=tomaquevideo

Sin embargo, el machismo sigue teniendo hueco en la publicidad y televisión del siglo XXI. Hoy en día encontramos aún micromachismos que siguen contaminando nuestra televisión. Normalización del sexismo en programas reallitys como `La isla de las tentaciones ‘en Telecinco, hasta los cánones de belleza que funcionan como arma de doble filo.

Es importante aclarar que esto es algo que no solo se ve en adolescentes o mujeres adultas si no que también en niñas. Continuando sobre la publicidad y centrándonos en la de juguetes infantiles, encontramos anuncios con una voz angelical de una niña que invita a dar el biberón y cambiar el pañal de un bebe, luego una voz gutural que narra a gritos una competición de coches. Los anuncios de juguetes nos muestran superhéroes musculosos, muñecas sexualizadas, juegos de maquillaje para niñas o peleas de pistolas para niños. El siglo XXI sigue siendo un mundo sexista, compartimentado y plagado de estereotipos.

«Las cosas han ido a peor. Más allá del rosa y el azul, hay muchas estrategias que dividen y que se dirigen a un público sin capacidad para filtrar ni elegir. Es una industria muy segmentada, los juguetes y los juegos están absolutamente diferenciados en polos diametralmente opuestos: muchos de los que son para niñas utilizan diminutivos -barriguita, cochecito, brujita, armarito, perrito…-, todo minúsculo, pasivo y dedicado al glamour y a la moda. Los de los niños usan nombres de cosas superlativas -mega, ultra, súper, hot-, son activos y ultrarrápidos», explica a El Periódico de España la experta en comunicación y género Yolanda Domínguez.

Comentario:

He elegido este tema debido a que los años pasan, sin embargo, se sigue encontrando micromachismo en la televisión de hoy en día, sobre todo, en reallitys, programas de televisión y en algunas publicidades. La publicidad sexista existe desde los inicios de la televisión, hoy en día nos convencemos de que cambio nuestro papel por completo, pero, sin embargo, y tristemente, en los medios de comunicación podemos ver que esto no es del todo cierto.