2.5. Industria de entretenimiento y medio de información

Maricón, sarasa, invertido, bujarra, trucha, loca, mariposón, sodomita, desviado, travestido, julandrón, tortillera, machorra… son algunos de los infinitos adjetivos que se soltaban por las calles con toda la normalidad del mundo hace tan solo unas décadas atrás. En la actualidad, pese a haber disminuido, la LGTBIfobia persiste e inunda la cotidianidad.

Una vez nacemos, somos educados para ser heterosexuales y vivir en la sociedad del heteropatriarcado. En nuestra infancia nos hacen preguntas acerca de qué persona del género opuesto nos atrae, encasillándonos automáticamente como personas heterosexuales, sin darnos opción a mirar más allá. ¿Pero qué sucede cuando una persona forma parte de un colectivo no normativo? Las agresiones verbales y físicas, el acoso, la denegación de trabajo o atención médica, los robos, los daños a la propiedad e incluso las agresiones sexuales aparecen en su vida.

Discriminación del colectivo

Desde el año 2000, ocho personas han sido asesinadas por pertenecer al colectivo LGTBI en España, según el portal ‘Crímenes de odio’, que recopila y cataloga todos estos ataques. Asesinatos como el de Samuel son solo la punta del iceberg del odio a colectivos discriminados. Durante los últimos años, el número de agresiones continúa creciendo, llegando a aumentar hasta un 45% entre los años 2013 y 2019, según los datos del Portal Estadístico de Criminalidad del Ministerio de Interior. Asimismo, ha crecido un 10% la suma de infracciones penales y administrativas con respecto a la discriminación por orientación sexual o identidad de género.

Manifestación organizada en Madrid tras el asesinato homófobo de Samuel Luiz / SOPA IMAGES – GETTY IMAGES

Las etapas vitales de mayor vulnerabilidad al acoso son la infancia y la adolescencia, concentrándose entre las personas entre 12 y 15 años. En los centros escolares, se estima que un 60% de las personas homosexuales, bisexuales y transexuales reciben acoso por ese motivo. De hecho, un 43% ha llegado a pensar en cometer el acto de suicidio y el 17% lo ha intentado.

A día de hoy, a través de las redes sociales es mucho más fácil “atacar” bajo un perfil anónimo. El 52% de los adolescentes ha llegado a ser testigo de ciberacoso LGTBI-fóbico. Las elevadas cifras de alumnado LGTBI que padece ciberbullying debido a su orientación sexual o identidad de género son una consecuencia de la falta de sensibilización y concienciación a nivel familiar, institucional y educativo. Por todas estas razones, la educación ha de ser modificada, ya sea en los hogares, centros escolares y los medios de comunicación, para que dentro de nuestra sociedad haya diversidad y no se discrimine a nadie por ser diferente.

La evolución de la representación en la “caja tonta”

Uno de los medios de comunicación en los que se ha visto reflejada la perspectiva LGTBI de España ha sido en la televisión, concretamente en las series televisivas. Sin embargo, en las últimas décadas esta situación ha evolucionado y ha mostrado a los personajes de manera diferente.

Durante la mayor parte de la segunda mitad del siglo XX, los personajes LGTBI en las series televisivas estaban compuestos mayoritariamente por estereotipos: eran objeto de burla, se hacía gran cantidad de chistes sobre ellos y aparecían caricaturizados. Si aparecían homosexuales en la trama de los capítulos era para ser principalmente el alivio cómico de las series. El colectivo LGTBI era un tema tabú y su perspectiva ha cambiado con creces en nuestro país. Con el paso del tiempo, aquellos “personajes gays” han pasado a tener sus propias historias y convertirse en los protagonistas de las narrativas, dejando de basarse así en su orientación sexual.

En España, las series de la década de los años 90 no se parecen a las de la actualidad. Treinta años después, los guionistas y directores de las series españolas están intentando dejar atrás los personajes estereotipados y caricaturizados hasta ganar visibilidad y romper arquetipos. Es posible que las series de entonces no tengan nada que ver con las actuales, pero gracias a ellas, la sociedad ha avanzado y ahora podemos ver mucha diversidad en nuestras pantallas.

Un año después del anuncio de la Organización Mundial de la Salud, en el que se decretaba que la homosexualidad dejaba de ser considerada como una enfermedad mental, Antena 3 apostó por dar visibilidad a un colectivo LGTBI que había permanecido invisible hasta entonces a través de “Farmacia de guardia” (1991-1995) con un personaje homosexual que aparecía recurrentemente, convirtiéndose así la primera serie de televisión de España en tener representación.

«Tío Willy» (1998-1999) se trata de una serie que se refleja de forma perfecta la evolución de las series televisivas españolas con respecto a esta temática. Por primera vez, los protagonistas se trataban de un hombre homosexual y su pareja. Pese a ello, como ya se ha mencionado previamente, en ocasiones había exageraciones, chistes sobre sus vidas y estereotipos. Otra serie de la época que también se convirtió en un elemento catalizador de este avance es “Siete vidas” (1996-2002), que destaca por la transmisión de la primera boda lésbica en la televisión española. La actriz Anabel Alonso fue una de las pocas actrices españolas que habló abiertamente sobre su homosexualidad. La humorista se terminó convirtiendo en la “Ellen española” tras interpretar la salida del armario de su personaje Diana en la serie de Telecinco.

La primera boda lésbica que pudimos ver en la televisión española, protagonizada por Diana Freire y Nieves de «Siete vidas» / Ambiente G

Ya en la década de los 2000, la serie “Hospital Central” (2000-2012) hizo mucho por la visibilización. Uno de los personajes principales se trataba de una doctora lesbiana, que se terminó casando con una enfermera. Este acontecimiento se emitió el mismo año que se aprobó en España el matrimonio igualitario, marcando así un antes y un después en la televisión española.

Otra de las series de los 2000 a destacar sería “Aquí no hay quien viva” (2003-2006) debido a sus personajes Mauri y Fernando, los cuales fueron la primera pareja LGTBI adulta en causar gran sensación tras aparecer en televisión. Los guiones de “Aquí no hay quien viva” tienen bastantes clichés, pero el más notorio de ellos se trata del tópico en el que, en una relación homosexual, uno de los integrantes ha de ocupar el rol de mujer y el otro el de hombre. Sin embargo, el impacto de la comedia fue más positivo que negativo y ayudó también con la representación.

En el año 2008 aterriza en España una de las series que impactaría en la vida de los adolescentes. En “Física o química” (2008-2011) se dio un paso más allá y se normalizó la experiencia LGTBI al retratar con orgullo y valentía la condición sexual del personaje Fer, el alumno interpretado durante siete temporadas por Javier Calvo. Por aquí puedes ver una de las escenas más icónicas de la narrativa, en la que David sale del armario delante de sus padres:

Últimas dos décadas (2010 – Actualidad)

En las últimas dos décadas ha ido destripándose aquel cliché, y con él, también la perspectiva crítica. La discriminación se ha solventado a través de una presencia muy notoria de protagonistas queer, que aparecen en series como “Merlí” (2015-2018), “Vis-A-Vis” (2015-2019), “#Luimelia” (2020-2021) y “Veneno” (2020), en la que todas las actrices que interpretan a personajes mujeres transexuales son mujeres transexuales.

Asimismo, el Observatorio de la Diversidad en los Medios Audiovisuales concluye que Netflix y Sony Pictures Spain son las distribuidoras con más representación en sus películas o series. Esto se puede observar en gran cantidad de series como “13 Reasons Why” (2017), “Atypical” (2017), “Élite” (2018), “Sex Education” (2019), “Love, Victor” (2020) o “Young Royals” (2021), con las que los más jóvenes pueden verse identificados y ser capaces de despertar ese “orgullo”, con el que no tendrán miedo o temor a tener una orientación sexual distinta a la heterosexual.

 

Las claves del género y los roles son un papel fundamental en los guiones de series de televisión y, con el paso del tiempo, la representación del colectivo LGTBI cada vez está más integrado. A diferencia de las series de los 90, en la actualidad los homosexuales y lesbianas ya no son misteriosos ni personajes cómicos, sino personajes con sus historias, como los heteronormativos.

Series como «Sex Education» o «Atypical» permiten que jóvenes se vean reflejados en las pantallas / Netflix

Poco a poco se van rompiendo las barreras, pero sí que es cierto que “queda mucho todavía por hacer. Los guionistas siguen mostrando a sus personajes dentro de un espectro sexual binario: un blanco o negro; homo o hetero. Es un concepto que, en la sociedad actual y en la vida real, es mucho más fluido”, tal y como afirmó Nuria Martínez, autora del vídeo “Televisibles”, en el que se representan los personajes LGTBI de ficción que han aparecido en la televisión española. Si te apetece echarle un vistazo, te recomiendo verlo aquí:

En definitiva, considero que ha habido un gran avance con respecto a la representación del colectivo LGTBI en las series de televisión españolas y, que cada vez, la problemática que existió hace varias décadas ya está prácticamente desvanecida. El colectivo puede verse reflejado e identificarse con muchas de las series mencionadas para adolescentes (mayoritariamente de Atresmedia, Netflix y Movistar+). Pese a ello, siento que todavía se han esbozado muy pocas pinceladas de las letras “T”, “B” e “I”. Existen series como “Veneno” o  “Merlí: Sapere Aude” (2019), en las que aparecen personajes bisexuales o transexuales. En comparación con series en las que los protagonistas son gays o lesbianas, hay mucha invisibilización y se ha de trabajar en ello.

He escogido este tema debido a que me interesaba elaborar un análisis evolutivo de la representación de los personajes LGTBI en las series de televisión de España. A su vez, quería tener más cultura de series televisivas, ya que he visto gran cantidad de series con personajes de este tipo, como “Merlí”, serie que vi con mi familia y que me chocó mucho durante mi adolescencia.

 

 

 

 

Webgrafía:

Anónimo. (2016). El 60% de adolescentes ha presenciado agresiones homofóbicas en su instituto y el 15% del alumnado LGTB sufre ciberbullying. elEconomista.es. https://www.eleconomista.es/campus/noticias/7513417/04/16/El-60-de-adolescentes-ha-presenciado-agresiones-homofobicas-en-su-instituto-y-el-15-del-alumnado-LGTB-sufre-ciberbullying.html

Benito, D. (2020). Representación del colectivo LGTBI en las series de comedia españolas (2009-2019) [Universitat de Lleida]. https://repositori.udl.cat/handle/10459.1/71459

Borraz, M. (2021). Así aparece el colectivo LGTBI en la ficción española: son un 6,2% de los personajes, predominan los hombres gays y solo cuatro son trans. elDiario.es. https://www.eldiario.es/cultura/representacion-lgtbi-series-peliculas-espanolas-6-2-personajes-predominan-hombres-gays-cuatro-son-trans_1_7049630.html

Gión, A. P. (2016). Más del 60% de los gays, lesbianas y bisexuales padecen acoso escolar. La Nueva España.https://www.lne.es/aviles/2016/02/22/60-gays-lesbianas-bisexuales-padecen-19619482.html

González, V. (2021). ¿Por qué no hay más series españolas protagonizadas por personajes LGTB+? El Confidencial. https://www.elconfidencial.com/television/series-tv/2021-06-28/series-espanolas-protagonistas-lgtbiq-orgullo_3150739/

Llanos, H. (2017). 50 años de personajes LGTB+ en las series españolas, en un minuto. El País. https://verne.elpais.com/verne/2017/07/04/articulo/1499182987_671044.html

Llatge, D. B. (2020). Representación del colectivo LGTBI en las series de comedia españolas (2009-2019) [Universitat de Lleida]. https://repositori.udl.cat/handle/10459.1/71459

Mantilla, D. (2021). 22 personajes LGBT+ de las series que ayudaron a sacar España del armario. El Español. https://www.elespanol.com/series/20210628/personajes-lgbt-series-ayudaron-sacar-espana-armario/592441752_0.html

Mazuecos, L. (2020). La televisión multicolor: 70 personajes LGTBIQ+ de las series españolas para celebrar el Orgullo. El Televisero. http://www.eltelevisero.com/2020/06/la-television-multicolor-70-personajes-lgtbiq-de-las-series-espanolas-para-celebrar-el-orgullo/

Zuil, M. (2021). Así están creciendo los delitos de odio en toda España. El Confidencial. https://www.elconfidencial.com/espana/2021-07-06/delitos-de-odio-agresiones-homofobia-espana-aumento_3168175/