4.3.- El documental. Tipos de documentales. El documental como documento cultural.

El cine documental nace con el cine en 1895, y se basa en la grabación de imágenes sin preparación previa para así retratar la realidad y mostrársela a una audiencia. Con el paso de los años esto ha ido cambiando, y el documental se ha convertido en un género cinematográfico basado en la investigación, en la recogida de testimonios, en las entrevistas a expertos, etc., para conseguir explicar un suceso o proceso al completo. En esta entrada, me voy a centrar en un tipo concreto de documental que sigue esta línea evolutiva: el documental de suceso o de crimen real.

El suceso y el crimen real son dos temáticas diferentes pero unidas. Ambas se caracterizan por un final trágico derivado de un acto violento o un accidente (incendios, desastres naturales, accidentes de tráfico, asesinatos, secuestros…). Por tanto el crimen real se podría incluir dentro del concepto suceso, pero este trata actos cometidos de manera deliberada por una persona o grupo de personas que atentan contra la vida o la libertad de otras. En concreto, el crimen real incluye casos de asesinato, secuestro, tortura, violación, etc.

Los inicios de este tipo de documental podemos remontarlos a 1912, cuando Francisco Puigvert filmó el incendio de un cine de Villarreal (Castellón), situado en la calle La Estación. En este, un cinematógrafo proyectaba “Alma de traidor” (1911) dirigida por Georges Denola. Ni siquiera empezó la película cuando la cabina de proyecciones empezó a arder. Junto a esta, se encontraba la puerta de salida. Como consecuencia del incendio, murieron más de 60 personas y más de 100 resultaron heridas. La grabación del incendio se convirtió en un documental de suceso, que, como cualquier otro documental de la época consistía en una grabación real sin preparación previa.

El desarrollo de este tipo de documentales no avanzó demasiado hasta la Segunda Guerra Mundial, cuando aumentaron las grabaciones o fotografías de los crímenes cometidos por los nazis en los campos de concentración. Estas grabaciones documentales sirvieron como prueba en los juicios de Nuremberg. Un ejemplo es el documental “Majdanek: el cementerio de Europa” (Aleksander Ford, 1944), que constituye el primer documental sobre campos de concentración. Otro ejemplo destacado es “Jasenovac” (Gustav Gavrin y Kosta Hlavaty, 1945), realizado a partir de fotografías y documentos escritos nazis.

De esta guerra salen muchos documentales como:

  • El juicio de las naciones” (1946) dirigido por Roman Karmen y montado por Yelizaveta Svilova, directora y montadora rusa que también montó “El hombre de la cámara” (Dziga Vertov, 1929), por lo que se le ha llamado como “la mujer detrás del hombre de la cámara”. Svilova realizó más de 100 películas, pero su carrera como cineasta soviética se ha visto reducida por los historiadores, ya que no se le menciona por su relevante labor, sino por ser “la esposa de” Dziga Vertov.
  • Nuremberg” (1948) dirigida por Stuart Schulberg, es una producción norteamericana creada a partir de grabaciones de los nazis con el objetivo de desnazificar Alemania y mostrar los terribles actos que se habían cometido.
  • La tragedia del Japón” (Fumio Kamei, 1953) trataba sobre las bombas atómicas lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki, pero finalmente no se exhibió.
  • Réquiem por 500.000” (Jerzy Bossak, Wacław Kaźmierczak, 1963) es un documental a partir de documentos de archivo que constituye una memoria de los 500.000 judíos del ghetto de Varsovia.

En conclusión, estos documentales de entre los 40 y los 60 (e incluso se extendían a la década de los 70), tenían unas características concretas como la temática de la Segunda Guerra Mundial, la inclusión de imágenes de archivo, empezaban a incorporar la narración y servían de denuncia contra los actos perpetrados. Podemos decir entonces que la Segunda Guerra Mundial catalizó la creación de los documentales de crimen real y/o suceso, ya que significó un momento histórico donde el crimen no tenía límites.

Cabe destacar que la temática crímen estuvo muy presente en el cine en la década de los 80 y 90, pero no en género documental, sino que eran películas guionizadas, algunas basadas en crímenes reales y otras totalmente de ficción.

Así los documentales de crimen real empiezan a encontrar su público a partir de los 90, pero sobre todo a finales de los 90 y a principios de los 2000.

Aileen Wuornos: The Selling of a Serial Killer” (Nick Broomfield, 1992). Este documental trata los crímenes de Aileen Wuornos, pero también la realidad mediática que rodeó su caso. Aileen es considerada la primera mujer asesina en serie de Estados Unidos, por eso, este documental habla sobre ella y sobre la publicidad que se le dio a su caso. Aileen Wuornos era una prostituta que mató a 7 víctimas confirmadas, las cuales eran hombres que, según ella, le habían violado.

En este documental ya se incluyen filmaciones de los juicios, entrevistas a la propia Wuornos, narración y la propia publicidad del caso.

Este es uno de los casos que llaman la atención porque solo en el año 1990 (uno de los años de actividad de la asesina Aileen Wuornos) en Estados Unidos, había por lo menos el doble de asesinos seriales de sexo masculino. Sin embargo, este fue uno de los casos que más se dio a conocer. En mi opinión la visibilidad que se le dio al caso de esta asesina se debe a la necesidad de una sociedad patriarcal y machista -que no quiere reconocer que existe una predominante violencia contra las mujeres- de mostrar que también hay mujeres que matan a hombres y que no solo los hombres matan a las mujeres. Sin embargo, esto parte de un desconocimiento de la realidad. La realidad es que los hombres asesinan más que las mujeres, y también suelen matar a más hombres que a mujeres cuando no tienen ninguna relación con ellos (o ninguna relación estrecha). Pero cuando hablamos de víctimas en un contexto en el que sí existe relación entre quien comete el asesinato y la víctima (relación familiar, muy estrecha, íntima, afectivo-sexual), la mayoría de las víctimas son mujeres.

En mi opinión, querer remarcar esto es querer negar la desigualdad y el sistema patriarcal, ya que no es necesario darle más visibilidad a un caso que a otro, sino que lo correcto es darle la misma.

Paraíso perdido: los asesinatos de los niños de Robin Hood Hill” (Joe Berlinger y Bruce Sinofsky, 1996) es un documental estadounidense sobre tres jóvenes asesinos de tres niños. Este documental ya se desmarca mucho de la tendencia de los primeros documentales. Incluye músicas, imágenes de archivo, narración, e imágenes ilustrativas grabadas con preparación previa para contextualizar. Aun así, en comparación con los documentales actuales, este documental no destaca por su calidad técnica, aunque va aproximándose a las nuevas tendencias documentales.

Desde los inicios de los 2000 empezó el auge de los documentales de crimen real o suceso, hasta que, en los últimos años a proliferado mucho su creación. Es así como se ha llegado a una excelencia técnica y de documentación que caracteriza a los documentales actuales. Así, se han convertido en grandes producciónes que incluso dejan de ser ñargometrajes para convertirse en mini series.

Algunos de los ejemplos más destacados que mejor reflejan esta tendencia son:

  • ¿Dónde está Marta?” (Paula Cons, 2021). Este documental de producción española trata el caso de Marta del Castillo, una jóven que desapareció en Sevilla en enero de 2009. Este documental cuenta con imágenes de archivo, llamadas de archivo entre los principales protagonistas del caso, entrevistas muy valiosas a los familiares y a expertos, imágenes ilustrativas preparadas para contextualizar, efectos sonoros, etc. Consigue transmitir el ambiente del día de la desaparición, transmitir malestar e incertidumbre y entender al detalle el caso.
  • Escena del Crimen: Desaparición en el Hotel Cecil” (Joe Berlinger, 2021). Es también una docuserie con una rica calidad audiovisual. Cuenta la historia de la desaparición de Elisa Lam en el Hotel Cecil, contando al detalle la historia de este hotel, que había empezado siendo un hotel de lujo para empresarios y terminó siendo escenario de numerosos crímenes y albergando a asesinos como Richard Ramírez, un asesino en serie conocido como “el acosador nocturno” o “night stalker”.
  • Otro de los ejemplos del cambio de producción de los documentales actuales es “La desaparición de Madeleine McCann” (Chris Smith, 2019) otro documental dividido en capítulos y realizado de manera muy visual y atractiva a la vista y el oído. Trata la desaparición de una niña en Portugal, donde sus padres y unos amigos se encontraban de vacaciones. Desapareció de la cama del apartamento en el que se alojaban mientras el resto de los niños dormían y los padres se encontraban en un bar a pocos metros.

En conclusión, todos estos casos son ejemplos del cambio de tendencia en la producción audiovisual de los documentales, en general, y de los documentales de crimen real o suceso, en particular, ya que su naturaleza permite originalidad en su creación. Comenzaron siendo grabaciones reales cuya duración era básicamente lo que duraba el metraje del suceso -sin el acompañamiento de ningún recurso audiovisual-, siguieron añadiendo narración y entrevistas, y han terminado convirtiéndose en grandes producciones cinematográficas de gran valor artístico y técnico que llegan a conformar incluso series, por lo que la duración deja de ajustarse al tiempo real del suceso para durar mucho más tiempo en el que se detalla cronológicamente cada paso que se dio en la investigación.

Por otra parte, no fue una temática muy popular hasta la Segunda Guerra Mundial, cuando la innumerable cantidad de crímenes cometidos por los nazis empieza a denunciarse mediante este género. La cantidad de producciones no sigue en auge hasta el inicio de este siglo, en el que se da el gran avance del género pero también de la tipología del “true crime”. Pero su más importante avance se da en los últimos años.

LINKS

https://www.abc.es/archivo/abci-cine-villarreal-convirtio-ratonera-infernal-202006100054_noticia.html

https://es.frwiki.wiki/wiki/Aleksander_Ford

http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/111366/6/El%20documental%20CAST.pdf

https://letterboxd.com/film/jasenovac/

https://www.imdb.com/title/tt0252563/

https://enciclopediacineespa-fernando.blogspot.com/2012/09/incendio-del-cine-la-luz-de-villarreal.html

https://es.frwiki.wiki/wiki/%C3%82me_de_tra%C3%AEtre

https://www.silenzine.com/mejores-documentales-crimenes-reales/

https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Asesinos_en_serie_de_Estados_Unidos_de_Am%C3%A9rica#A

https://cnnespanol.cnn.com/2021/10/07/asesinos-seriales-casos-sin-resolver-trax/

https://www.bbc.com/mundo/noticias-37433790

https://www.unodc.org/documents/gsh/pdfs/GLOBAL_HOMICIDE_Report_ExSum_spanish.pdf

https://www.elmundo.es/metropoli/cine/2021/03/09/6045e3e7fc6c8333068b461e.html

https://www.fotogramas.es/noticias-cine/g19447399/los-mejores-true-crime/

https://www.espinof.com/criticas/escena-crimen-desaparicion-hotel-cecil-netflix-desmitifica-misterio-para-indagar-lado-oscuro-angeles

https://www.lavanguardia.com/series/20210808/7647965/13-mejores-true-crime-plataformas.html

 

Comentario sobre mi entrada:

He elegido este tema porque me interesan mucho las investigaciones sobre crimen real y porque es el tipo de documental que más consumo, por lo que me interesaba conocer sus inicios y su evolución.