4.3. El videoarte y las artes. Contexto histórico y cultural del nacimiento del videoarte. Evolución: performance, teatro, videoclip.

El videoclip tiene sus orígenes en 1920 cuando artistas gráficos, como Oskar Fischinger, empiezan a realizar obras plásticas audiovisuales que ilustraban con formas y colores lo que al artista le sugería la canción. Pero no es hasta 1957 cuando nace el videoclip tal y como lo conocemos hoy en día: como un vídeo que acompaña a una canción y que se graba precisamente para esta. El videoclip en cuestión es el de la canción Jailhouse Rockde Elvis Presley.

En este videoclip se muestra al artista y a un grupo de bailarines cantando y bailando la canción. Una tendencia a la espectacularización que estuvo, está y estará muy presente en los videoclips. No obstante, desde este comienzo, los videoclips han dado muchas vueltas y existen muchos tipos. Un video musical puede ir desde la más banal representación o baile de la canción y la letra, hasta una creación de videoarte compleja y cargada de significado y simbolismo, pasando por cuidadas obras audiovisuales que pueden considerarse cortometrajes por su estructura narrativa.

La clasificación del videoclip es compleja por la gran cantidad de maneras que existen de representar visualmente el mensaje de una canción. En esta ocasión, me voy a centrar en los vídeos musicales reivindicativos o de denuncia social. Estos vídeos suelen ser hechos por artistas cuyas canciones tienen algo que decir, un mensaje de denuncia hacia una situación injusta, una manera de visibilizar un problema que vive algún colectivo o una reflexión acerca de temas inmortales como la guerra.

En 1983, Cindy Lauper lanza el videoclip de la canción Girls just wanna have fun, dirigido por Edd Griles. La canción original fue escrita por Robert Hazard, pero contaba una historia en la que un joven culpa de su promiscuidad a las mujeres que “solo quieren divertirse”. Lauper cambió esto. En palabras de Cindy Lauper, “Girls just wanna have fun es una canción política” que, desde su mirada feminista, quiso convertir en “un himno para todas las mujeres”. En este video, aparece una mujer que es ama de casa y está casada con un hombre que le grita. Cindy Lauper, junto con un grupo de personas, cantan la canción invitándola a unirse, representando así el movimiento feminista. Tanto el vídeo como la canción que Lauper reescribió, reivindican el feminismo pero de una manera festiva que hace alusión a la liberación de la mujer.

En 1995, Michael Jackson publica un videoclip que encaja perfectamente en el concepto de videoclip reivindicativo. Se trata del video musical de su canción Earth song. Este video pretende concienciar sobre la devastación del planeta que el hombre está llevando a cabo, haciendo alusión a conflictos armados, el calentamiento global, la desigualdad social, la matanza de animales, etc. Además, empuja a la actuación del espectador ya que al final del vídeo todo el daño que se ha hecho se muestra en reversa. En el vídeo se utilizan tanto imágenes de archivo extraídas de documentales como escenas ficcionadas que hablan de eventos reales como la guerra, los desastres naturales, la pobreza, la deforestación amazónica (que aparece en una escena del video, que se grabó en la selva amazónica con personas nativas que no eran actores). Tanto el vídeo como la canción se realizan de manera dramática.

Otro videoclip importante es el de M.I.A.:Born free, que fue publicado en 2010 y dirigido por Romain Gavras. Este videoclip muestra cómo las autoridades se llevan a un grupo de personas con una característica en común (su color de pelo, el pelirrojo, usado como un elemento simbólico de racialización). Un grupo de policías entra en casas y secuestra a chicos jóvenes pelirrojos metiéndolos en un autobús y llevándolos a un campo donde los matan. Esta historia recuerda bastante a ciertos momentos históricos, ya que no es una narración de ficción que la autoridad se lleve a personas que tienen algo en común (religión, creencias, ideas políticas) y los mate. M.I.A. denuncia el genocidio con un videoclip que muestra violencia en, prácticamente, todo momento. El vídeo es crudo, realista, impactante, pero sobre todo, destaca por la gran cantidad de referencias que incluye. Se habla de que contiene referencias al genocidio de los Tamil (grupo étnico al que pertenecía su padre) ya que la portada del tema es una image del ataque de los militares de Sri-Lanza a la minoría tamil en 2009, pero también se piensa que puede hablar de la discriminación de los irlandeses por el detalle de que los secuestrados sean pelirrojos y por un cartel con un lema del I.R.A. Por otra parte, también se ha hablado de que los pañuelos tipo “Kufiyya” que llevan unos jóvenes que lanzan piedras al autobús donde van secuestrados los jóvenes pelirrojos, son una referencia a la resistencia palestina. En resumen, el videoclip es una denuncia contra cualquier genocidio y discriminación o segregación racial.

A partir de 2010, empiezan a hacerse muchos más videoclips y también crecen las luchas de algunos colectivos, y por tanto, más videoclips reivindicativos de temas muy variados.

El artista Hozier denuncia la discriminación de los homosexuales por parte de la Iglesia católica a través del videoclip de su canción Take me to church. Se trata de un vídeo bastante directo en el que una pareja huye de un grupo de encapuchados, que finalmente consigue atrapar a uno de ellos y pegarle una paliza. El videoclip salió en respuesta de la ley que prohibía siquiera hablar de homosexualidad instaurada en Rusia en el 2013. En este videoclip destaca la ausencia de color, ya que está grabado en blanco y negro. Además, es muy narrativo y fácilmente entendible, ya que se muestra claramente la relación entre los dos hombres, además de su huida y la violencia de sus perseguidores. Utiliza una metáfora con una caja que simboliza la relación de los protagonistas, por lo que no destaca un gran simbolismo en el videoclip. No obstante, no deja de ser reivindicativo y de ilustrar el mensaje tan potente que proporciona la letra de la canción.

Otro videoclip que también reivindica una realidad de una manera muy narrativa y poco simbólica es Pretty hurts de Beyoncé. Este videoclip cuenta cómo los cánones de belleza impuestos a las mujeres son “dolorosos”, ya que son inalcanzables y poco realistas, por lo que las que intentan encajar en ellos terminan comprometiendo su salud, ya sea física, mental, o ambas. La letra de la canción hace referencia a esta problemática con la frase: “perfection is a disease of a nation (la perfección es la enfermedad de un país)”. Todo esto es contado en el videoclip con la metáfora de un certámen de belleza. En este, existe una gran rivalidad entre las mujeres, están presentes los trastornos alimenticios, se muestran las exigentes medidas en las que tan difícil es encajar (cánones físicos, conductas “femeninas”…) y, como momento clave, se muestra cómo una persona tan centrada en encajar y ser perfecta físicamente, se olvida de sus ambiciones y de lo que tiene dentro al no saber responder la pregunta que le hace el presentador: “¿Cuál es tu aspiración en la vida?”.

Siguiendo en esta línea, el videoclip de Residente Guerra, en el que pretende mostrar los atroces actos que se cometen en las guerras y el sufrimiento de los refugiados. Por esto, una parte del videoclip es la representación de una guerra interpretada por actores y otra parte son imágenes reales grabadas en un campo de refugiados en Beirut. También hay una escena de una familia occidental, blanca, acomodada y aparentemente tradicional en la que todos se muestran sonrientes menos uno de los integrantes, que sostiene en su espalda un libro revolucionario. Es un vídeo muy conseguido, ya que parece una guerra perfectamente real y además muestra un campo de refugiados real. No es muy simbólico, es directo, narrativo e impactante. Audiovisualmente está muy cuidado y en algunos momentos destaca su belleza visual.

En otra línea mucho más simbólica y conceptual tenemos videoclips reivindicativos muy cercanos al videoarte, que cuentan una situación pero con elementos mucho más interpretativos que hacen que el videoclip signifique cosas distintas para cada persona que lo vea.

Un ejemplo es el videoclip de College boy, de Indochine, en el que se denuncia el bullying mostrando un acoso escolar de una manera muy simbólica y oscura: violencia extrema que llega a la crucifixión de la víctima. Todo el videoclip está grabado en blanco y negro y posée una riqueza audiovisual que lo distingue de otros videoclips y lo acerca al videoarte. Está grabado en un formato 1:1, y no todas las escenas son realistas, si no que se hacen de manera que impacten y hagan reflexionar sobre el papel del resto del mundo en materia de bullying. Destacan las escenas en las que se muestran a profesores y alumnos con vendas en los ojos pero mirando hacia los abusadores pegando a la víctima, simbolizando cómo todos callan pero conocen la realidad que vive la víctima. Además al final del videoclip, cuando el protagonista ya ha sido asesinado (la crucifixión puede simbolizar el suicidio) un grupo de monjas se acercan con papeles a la cruz con propósito de rezar y compartir buenas palabras sobre la víctima, cuando en realidad nadie hizo nada para evitarlo. Esto es una metáfora sobre cómo todos lamentan su muerte, siendo los mismos que callaban y no ayudaban a la víctima cuando estaba viva.

El videoclip de la canción de Stromae Papaoutai, sigue esta línea conceptual para reflexionar acerca de los padres no presentes en la vida de sus hijos. Lo hace a través de la historia de un niño que tiene un padre inmóvil (físicamente presente, pero emocionalmente no) que ve como el resto de niños bailan con sus padres pero él no puede hacerlo.

El videoclip de la canción Iron sky de Paolo Nutini reflexiona sobre muchos de los problemas de la sociedad actual: adicciones, odio, problemas de salud mental, religión, violencia, etc. Al igual que los últimos vídeos mencionados, no se trata de una narración fácilmente comprensible, sino de un montaje que suscita diferentes sentimientos y no se lo pone tan fácil al espectador. Incluye también un discurso de la película de Charles Chaplin “El gran dictador”, en el que se hace alusión al egoísmo, la intolerancia, la mecanización de las personas, etc., pero desde una visión esperanzada y positiva creyendo que el pueblo tiene “el poder de hacer esta vida libre y hermosa, para hacer de esta vida una maravillosa aventura”.

Kendrick Lamar reflexiona sobre la violencia policial hacia las personas racializadas en Estados Unidos en el videoclip de su canción Alright. Este tampoco es sencillo de interpretar, no contiene únicamente imágenes de denuncia, lo que hace el mensaje aún más difícil de percibir. Aun así, el vídeo es una obra audiovisual digna de admirar desde su perspectiva técnica y artística.

En conclusión, el videoclip es un medio muy importante e influyente que se puede usar de una manera constructiva y de protesta. La música es escuchada en todo el mundo a todas horas, y por tanto, los videoclips llegan mucho más lejos que otros productos audiovisuales. Son por tanto, una gran herramienta para denunciar injusticias que podría ser mucho más utilizada, ya que actualmente, existe una tendencia a la espectacularización y a la exaltación de lo superficial que en nada ayudan a la transmisión del mensaje (del que muchas canciones carecen), ni aportan nada a quienes consumen este tipo de producto audiovisual.

LINKS

https://vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/985/1138

https://www.domestika.org/es/blog/1797-los-10-videos-musicales-mas-influyentes-de-youtube

https://i-d.vice.com/es/article/59byak/los-videoclips-de-los-artistas-mas-reivindicativos

https://jenesaispop.com/2010/05/09/40815/el-mensaje-de-m-i-a-en-born-free/

https://smoda.elpais.com/moda/actualidad/girls-just-want-to-have-fun-exito-cindy-lauper-youtube-feminismo/

https://kripkit.com/papaoutai/

https://www.itsnicethat.com/articles/daniel-wolfe

https://medium.com/@yramocan/for-the-dead-homies-a-critical-analysis-of-kendrick-lamar-s-alright-music-video-eddde3be3177

 

Comentario sobre mi entrada:

He escogido este tema porque creo que la música es un medio muy potente que en ocasiones no se usa en todo su potencial, del mismo modo que pasa con el videoclip. Además, algunos de ellos constituyen películas cortas o cortometrajes de gran calidad y riqueza visual que no son apreciados en este aspecto tanto como otros productos.

 

Así, música y vídeo son un importante medio que cada vez se usa más como medio reivindicativo.