2.4 La Televisión en España durante la transición y la democracia

El papel de la televisión como espejo de conflictos

Desde que las voces, gestos, pícaras sonrisas o dramáticas puntuaciones de los periodistas más familiares pueblan el salón del pueblo, la forma en la que los momentos históricos presentes en nuestra rocambolesca trama quedan marcados con diferente intensidad. Sin duda alguna, más incandescente, pues la unión de imágenes y sonido poseen una capacidad de traslación que poco deja para envidiar a las más imaginativas máquinas de teletransporte. Es así como desde que la televisión hizo presencia en el mundo de la información, la manera que tiene la sociedad de participar de manera semipresente en la historia mundial se ha tornado real. Sin ir más lejos, cada persona a la que preguntes (con edad suficiente para recordar, claro está) dónde estaba o qué estaba haciendo en momentos tan sumamente trágicos y traumáticos como lo son el 11-S o el 11-M recordará perfectamente. Incluso no es de extrañar que aporte a la narración algún detalle extra, desde la ropa del presentador o presentadora que daba la noticia hasta el olor que invadía la estancia donde se encontraban en ese momento.

Es por ello sumamente interesante investigar el importantísimo papel que han tenido los medios comunicación en la construcción de la sociedad actual, revelada como entidad manifiestamente empática tras el latente conflicto en Ucrania y el sufrimiento mostrado por gran parte de la población occidental. Para llevar a cabo dicha investigación, es preciso tratar la importancia que los medios de comunicación como la televisión ostentaron durante una de las etapas más crueles y traumáticas de España; los denominados “años de plomo”, y como en años tan convulsos como estos la televisión adquirió funciones que poco se acercan a la mera exposición de los hechos y mucho se aproximan al arduo trabajo de un experimentado artesano cuyas manos pueden trabajar para el terror o en su contra de forma indiferente. Esto se debe a que los medios de comunicación cuentan con una vital importancia para el fenómeno terrorista, pues este (como su propio nombre deja vislumbrar) tiene la necesidad de que el resultado de sus acciones aparezca en primera línea informativa; cuanto más impactantes sus imágenes, mejor. Comprendidos desde 1978 hasta 1980, los años de plomo hacen referencia a la etapa en la que la banda terrorista ETA cometió el 29 % de los asesinatos de su historia. Etapa que a la pregunta hecha en las sucesivas encuestas de 1979 y 1980 sobre cuáles eran los asuntos más preocupantes del día a día de los españoles, el terrorismo, junto a la cuestión económica y el paro, se coló siempre entre las respuestas prioritarias, lo que pone de manifiesto el efecto de terror buscado por la banda.  El medio audiovisual estaría sumido en una tesitura en la que era necesario seguir manteniendo la prudencia para no poner en riesgo el cambio democrático y en la que la continua sucesión de atentados hacía imposible presentarlos como un suceso aislado o, de alguna forma, restarles importancia para evitar efectos negativos en la población. Se dieron así casos de apagones informativos, como métodos para tranquilizar a un caballo que de forma susurrante amenaza con desbocarse. Ese apagón informativo” que pudo darse en ocasiones contrasta con las continuas referencias a los atentados en los informativos donde la banda terrorista y sus crímenes fueron protagonistas. Los intentos por minimizar el impacto de los atentados y las prácticas censoras más propias de otro tiempo ponen de relieve la delicada tarea de llevar el asunto a la pantalla del televisor.

Queda así revelada la tremenda dificultad e innumerables tesituras presentes a la hora de informar a la audiencia sobre un tema tan delicado como este y en un época tan sumamente convulsa y delicada como lo son estos años de pura transición. Además, no debe ser olvidado que la televisión se entiende como una herramienta indispensable para orquestar la reforma, desarrollando para ello una política mediática estudiada a la hora de enfrentarse al fenómeno terrorista en un momento tan delicado como ese. Dicha estrategia apaciguó la provocación de los efectos sociales que los exaltados perseguían, ese terror que pondría a la población de rodillas, y a los que estaban a su favor montando las armas en busca de sangre. Se golpearon los hilos de tal forma que hiciese de la opinión pública algo esencial en la mente social del país, moldeada en gran medida  por  lo  emitido  en  la  televisión. Una opinión pública que, hasta hoy, rechaza  la  violencia y se  muestra partidaria 
de  proseguir  por  la  vía  de  la  reforma  política y la paz.

Es con el relato de estos años como queda férreamente comprobado el sagrado papel de la televisión a la hora de construir y moldear la opinión pública de una nación. Por ello se coloca como clave tan importante en cuando una guerra hace su horrible aparición. La televisión adquiere entonces el papel de voz interior que sugiere formas de pensar, que parece guiar la moralidad interna de cada persona hacia diferentes reacciones ante un evento trágico o evento conflictivo. De ser ucranianos, esa vocecilla se transformaría en un susurro que impulsa a combatir, que ensalza los valores como nación y el deseo de defender aquello que pertenece a nuestra voluntad. En España, la vocecita se torna en algo más prudente, que constantemente avisa sobre estar preparados, desconfiar y condenar la guerra, la muerte y odiar la sangre derramada de una forma que recuerda a las sombras más tangibles presentes a lo largo de la historia del país.

 

 

 

Bibliografía

 

Resonancia mediática que obtuvo el terrorismo de ETA en Televisión Española durante los denominados años de plomo”: https://revistascientificas.uspceu.com/doxacomunicacion/article/view/1468

 

Terrorismo y propaganda en los medios de comunicación: https://eprints.ucm.es/id/eprint/41932/1/T38577.pdf

 

El poder del terrorismo en los medios de comunicación: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwi36IWAytD2AhVGwKQKHZjmAG0QFnoECAMQAQ&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F2650541.pdf&usg=AOvVaw1yQiB5uiiD9eXQ1m7dy8Wo