1.1.- Historia y evolución de los medios audiovisuales (segunda mitad del S.XX y S.XXI)

Las guerras siempre han sido materia de índole pública, sobre todo desde que se hizo posible la comunicación de masas. Mediante los medios de comunicación masiva, y ahora con las redes sociales, se ha ampliado la cobertura de las guerras, su accesibilidad y la inmediatez de la información. Es por ello por lo que la opinión pública cada vez tiene un aporte más determinante en un conflicto, con la movilización y el apoyo por parte de la población que constituye una variable estratégica en los conflictos armados.

Hasta la Primera Guerra Mundial apenas había materiales audiovisuales que

Esta cobertura mediática en conflictos bélicos se consolidó con la Guerra de Vietnam (1965-1975), ya que coincidió con el auge de la televisión, imprescindible en cualquier hogar. Esta guerra supuso la confirmación de la madurez del medio televisivo, retransmitiendo imágenes casi en directo de la guerra, lo cual afectaría severamente a toda la población norteamericana. Esta misma guerra tuvo dos etapas: una de apoyo incondicional a la misma, y una segunda de fuerte rechazo y crítica social. La llegada de imágenes y varios relatos de miembros del ejército cambiaron el parecer de toda una población.

Otra guerra moderna que cambió el curso de la cobertura mediática fue la Invasión de Irak (2003-2011), que coincide con la entrada de otro actor importante que marcaría el curso del periodismo: Internet. A principio de los 2000, occidente experimentaría otra revolución digital con la difusión del ordenador y la continua entrada de información. Durante la guerra de Irak, Internet se desarrolló y masificó rápidamente, dando lugar a nuevas formas de comunicar y consultar fuentes, como puede ser WikiLeaks, que difundió imágenes sensibles de las actuaciones de Estados Unidos en Irak.

Un conflicto actual que también ha marcado es la Guerra Civil de Siria (2011-actualidad) con el auge de las redes sociales, que se han convertido en una herramienta vital para la vida social de un elevado porcentaje de la población mundial. Las redes juegan un papel fundamental a la hora de crear una opinión pública alrededor del conflicto sirio y la llamada crisis de los refugiados. La información es inmediata, diferenciar una noticia falsa de una verdadera cada vez es más complicado, con miles de vídeos e imágenes virales, que crean unas historias ficticias.

En la más reciente actualidad, con la invasión de Rusia a Ucrania podemos observar cómo se ha ido evolucionando la cobertura mediática y el control de los medios sobre la población. Al tratarse de un conflicto con una repercusión más directa hacia Europa, las redes sociales han servido como escaparate político y como herramienta para la opinión popular, además de servir para proporcionar ayuda a los afectados por el conflicto. También se ha de tener en cuenta la ira y odio vertido en contra de Vladimir Putin y la población rusa. El presidente ha tomado por completo el control de los medios de comunicación rusos, provocando la desinformación en de los ciudadanos, que están siendo manipulados por el gobierno.

Los medios de comunicación, sobre todo los medios electrónicos del siglo XX, influyen notablemente en la población que los consumen, tanto a nivel social, como cultural como político. Para bien o para mal, los medios moldean las percepciones de los ciudadanos, los sentimientos, sus relaciones interpersonales, sus relaciones con la política y la forma en la que participan en ella. Los medios influyen en el desarrollo de las guerras, y es por ello que según Kempf, en el caos de la crisis internacional, existirían tres puntos de inflexión donde los medios juegan un papel activo, el cual puede estimular la escalada del conflicto más allá del nivel actual. La publicación de según qué informaciones (crímenes de guerra, violación de derechos humanos, avance de tropas, intereses…) pueden provocar reacciones en los mandos gubernamentales y militares.

El primer punto de inflexión ocurriría antes de la ruptura de las hostilidades, con una baja cobertura mediática debido a la inexistencia de violencia.

El segundo punto se daría cuando los periodistas se percatasen de la existencia de un conflicto, donde se ofrecen conclusiones frecuentemente rápidas y antagónicas sin un análisis adecuado.

El tercero se explica con el acoplamiento de los periodistas a la élite, que les proporciona la información. Muchos medios, en lugar de criticar la propaganda política, intentan hacerla más plausible para la audiencia.

Los medios de comunicación exponen ante la opinión pública los sucesos políticos. El cómo los temas se presentan a la audiencia puede influir en la valoración que esta realiza y puede cambiar su punto de vista. Esto depende en gran medida del encuadre: por ejemplo, los ciudadanos estadounidenses en su mayoría se muestran favorables al uso de la tortura en caso de terrorismo, pero la rechaza cuando los medios centran su foco en los métodos que emplean. Todo se centra hacia donde se dirige el foco de atención, y el que está dispuesto a mostrarlo.

 

Bibliografía

https://www.recercat.cat/bitstream/handle/2072/326776/TFG-MERINO-2018.pdf?sequence=1

Dialnet-ConflictosYCoberturaMediatica-3838704.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Wilhelm_Kempff

https://www.redalyc.org/journal/105/10562755013/html/