Subepígrafe 2.3.- La televisión en España durante la dictadura

17 de abril de 1936. Este fue el día que marcó la historia de España para siempre. Guerra Civil española. Estalló el conflicto entre el bando republicano, que en ese momento era quien gobernaba el país, y el bando nacional dirigido por el general Francisco Franco. Como marca la historia, la victoria del bando nacional trajo consigo la implantación de una dictadura que duró 36 años.

La contienda provocó que en los siguientes años el país se sumergiera en un cúmulo de problemas en todos los ámbitos sociales. A nivel económico, la sociedad estaba gravemente afectada por una crisis y, a su vez, a causa de los destrozos de la guerra las tierras estaban muy dañadas e íbamos con retraso respecto a nuestros compañeros europeos.

Con todo este panorama, la televisión que había sido creada y difundida por las grandes potencias europeas, como eran Reino Unido (1946) y Alemania (1951), y estaba instaurada en 13 destinos internacionales como Estados Unidos (1945) o Brasil (1950), ya comenzaba a ser algo habitual mientras que en España todavía no había llegado. Los primeros experimentos se remontan a 1929, 1932, 1938 y 1948. Sin embargo, estos solo fueron pruebas e intentos que no acabaron bien, porque realmente, la historia oficial de la televisión en nuestro país comienza el 28 de octubre de 1956con una España aún sumergida en la represión y el terror, pero que avanzaba a pequeños pasos.

En un primer momento, la televisión no supuso una gran revolución ya que solo se dirigía a 600 receptores, debido a los altos precios de los aparatos y que la mayoría de la población era pobre. A esto se sumaba que tenía un rango de cobertura de 70 kilómetros en torno a Madrid. Sin embargo, lo que realmente supuso que la televisión no terminara de despegar fue la crisis económica y política que dejaba un escenario desolador en España.

En 1956, nace TVE, como un órgano sujeto al Estado, totalmente controlado por él. Precisamente, el día de su inauguración, “coincide” con la fiesta religiosa de Cristo Rey y la víspera del aniversario de la fundación de la Falange Española. Tanto las emisiones como el desarrollo técnico fueron encargados a la Dirección General de Radiodifusión y Televisión, creado en 1957 por el Estado.

Su programación estaba totalmente encaminada como propaganda para adoctrinar y perpetuar los valores e ideales que buscaba transmitir el régimen franquista. Por ello, todos los contenidos pasaban antes de emitirse por un sistema de censura, en el que desechaban las producciones que no pasaban el “filtro franquista”. Así lo afirma la cita de

Vázquez Montalbán (1973) donde promulga que “guionistas e ideólogos han de responder a las premisas más determinantes del arias-salgadismo”.

Teniendo en cuenta todo lo anterior vamos a profundizar en los primeros programas de TVE. La programación, en un primer momento era de 3 horas al día, con un horario de 21:00 a 00:00. Un año después del inicio de su origen, aumentó a 4 horas comenzando a las 20.15 horas y se alargaría hasta la una de la madrugada durante los fines de semana.

En 1959, las emisiones se amplían a cinco horas cada día, horario que se mantendrá durante todo el franquismo. Hubo un intento inicial de programación matinal entre 1959 y 1962, pero finalmente no terminó de cuajar y fue cancelado.

Antes de emitir la programación aparecía en los televisores de la sociedad española la conocida como “carta de ajuste”, que ayudaba a los ciudadanos a sintonizar y calibrar bien sus televisores. Y aunque esa imagen marcó a toda una generación, pocos sabían realmente para qué se utilizaba.

Extraído de: “Estrella Digital”- Cartas de ajuste de TVE.

Pese a que nos pueda parecer muy pocas horas de programación comparado con la actualidad, para la época suponía un gran esfuerzo ya que todo era en directo. También contaban con un tele-cine y películas cedidas por el No-Do y por la embajada norteamericana. Dos años después, en 1959, ya se producían unas 40 horas de emisión.

Entre los primeros programas cabe mencionar “Hora Phillips” y “Teatro en TVE”. En un primer momento, se mostraban representaciones de zarzuela desde el Teatro Apolo de Madrid, lo que suponía un ahorro en costes de producción bastante significativo. Ello permitió que se empezara a grabar en exteriores con las cámaras de televisión.

A finales de 1959 nace el programa de variedades “Gran Parada” que tuvo un enorme éxito en los años 70. Al ser un medio muy joven en aquellos años, se inspiraba mucho en la ya veterana radio y seguía sus modas musicales, por lo que podríamos decir que el sonido tenía mucha importancia.«Gran Parada» fue un predecesor de los programas musicales en los muchos artistas dan a conocerse y les sirve para lanzar su carrera a la fama.

En sus inicios, el personal era muy escaso si lo comparamos con la cantidad de gente que es necesaria solo para emitir un programa. Había solamente cuatro realizadores: Alfredo Castellón, Pedro Amalio López, Fernando García de la Vega y Antonio Ozores, a los que pronto se sumaron Gustavo Pérez Puig y Juan Guerrero Zamora, que era el responsable de las representaciones teatrales en TVE.

Las primeras caras visibles, provenientes del primer equipo experimental, eran Laura Valenzuela, David Cubedo y Jesús Álvarez. Poco después, en 1957, aparece el rostro de Blanca Álvarez, que se hizo rápidamente muy popular. Al igual que Mariano Medina, al cual conocían como el “hombre del tiempo”.

El surgimiento del primer noticiario (1956) fue gracias a David Cubedo que se convirtió en el primer redactor jefe de TVE y de los primeros presentadores. Pero no es como nos lo podríamos imaginar, sino que consistía en que el presentador apareciera en cámara leyendo unos recortes de periódicos indicando con un rótulo “últimas noticias”.

Un año después del nacimiento de la cadena (1957), llegó por fin el Telediario. Este estaba dirigido por José de las Casas y Ángel Marrero y presentado por Jesús Álvarez. Al principio este consistía en leer por parte de los  locutores, teletipos que se trasladaban físicamente desde la cercana sede de Radio Nacional de España. Las noticias del país eran reveladas por el No-Do, ya que TVE no disponía de laboratorios propios. Esto agravaba el control absoluto de los contenidos de la cadena. En cuanto a la información internacional, curiosamente, los primeros acuerdos de intercambio de noticias no se realizaron con agencias europeas, sino con las norteamericanas CBS y United Press International.

No es casualidad que los momentos que se podían considerar el “prime time” de la época coincidieran con la programación relacionada con eventos franquistas como la retransmisión, (1959), del traslado de los restos de José Antonio Primo de Rivera, el fundador de la Falange desde El Escorial hasta el Valle de los Caídos; la información sobre lavisita oficial del presidente Eisenhower, a finales de ese mismo año, o la emisión durante cuatro horas de la boda de la española Fabiola con el rey Balduino de Bélgica, en diciembre de 1960, que fue la primera conexión a través de Eurovisión. TVE había ingresado en la UER solo en 1960, diez años después de su creación.

Al margen de los contenidos producidos por la propia cadena, también incluían “telefilmes”, convirtiéndose en una de las primeras cadenas de televisión de toda Europa en importar series y “telefilmes” estadounidenses, cuando estas no hacían mucho que las habían creado. La prematura incorporación de las producciones norteamericanas a la parrilla de TVE tendrá en toda la historia de la televisión franquista, muy por delante de todos los formatos nacionales, teatrales y dramáticos incluidos.

He elegido este tema porque me parece que es necesario recordar los inicios de la televisión España marcada claramente por la dictadura y su censura. TVE es la cadena más antigua y merece una mención especial ya que ha sido la que más se ha tenido que adaptar a los cambios ya que ha vivido muchas de las etapas históricas más duras y diversas de nuestro país. Además considero que fue y es un referente para muchos españoles y ha configurado un imaginario social muy potente, calando en las mentes y casi convirtiéndose en un miembro más de las familias españolas.

Enlaces:

 

RTVE.ES. (2018, 16 febrero). Años 50 | Años míticos de TVE. https://www.rtve.es/rtve/20170303/cincuenta-anos-miticos-tve/1497661.shtml#:%7E:text=Tambi%C3%A9n%20contaban%20con%20un%20tele,los%20espacios%20dram%C3%A1ticos%20de%20TVE.

Dra. Dña. Irene Tenorio Vázquez y Daniel Herrera Vargas. (2017). La Evolución de la Televisión en España: Del Franquismo hacia la democracia. Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/64515/TFG%20DEFINITIVO.pdf