2.2. Implantación y consolidación de la televisión

¿Quién no se ha quedado más de una vez embobado a la televisión de su salón viendo cualquier tipo de programa que estaba en la parrilla de la ‘caja tonta’?

Muchos acontecimientos que hemos vivido, como lo pueden ser los históricos (el 11-M), los eventos deportivos (mundial de fútbol de 2010) o culturales (festival de la canción de Eurovisión), han puesto a prueba a los equipos informativos de los distinto medios de comunicación. Dependiendo del tipo de hecho, a medida que han pasado los años, han tenido que evolucionar para no quedarse ‘oxidados’ frente a las redes sociales y a las nuevas tecnologías, de las que se han sabido aprovechar y con quienes, gracias a ellas, han terminado prosperando y se han convertido en los espacios que conocemos en la actualidad.

Los informativos han formado parte de la parrilla televisiva prácticamente desde su existencia. Pese a ello, su estructura y elaboración ha sufrido grandes cambios dependiendo de las épocas, en las que, si echamos una mirada hacia atrás, podemos ser conscientes de cómo se reflejaba en ellos a la sociedad del momento. Algunos ejemplos a destacar podrían ser la censura impuesta bajo el régimen franquista o la liberación democrática de los años ochenta junto al movimiento de la ‘Movida Madrileña’.

Las noticias en el franquismo

Previamente al conocido ‘Telediario’, el formato de Televisión Española con el que ofrecen su servicio de información español en la televisión pública, en el régimen de Francisco Franco ya existió otro servicio del estilo. El NO-DO fue el primer noticiario en España. Este consistía en un formato en el que se narraban una sucesión de imágenes que, realmente, se acercaban más al género del documental que al de la noticia. En aquella época, la televisión no era el medio de referencia, sino la radio. Por ello, la figura que conocemos hoy en día del «presentador de televisión» no existía todavía. Cabe destacar que, además de las noticias, se proyectaban “imágenes”, que realmente eran documentales monográficos.

Cabecera del noticiario del NO-DO durante el régimen franquista – El Mundo

El NO-DO se creó a partir de los medios técnicos de Actualidades UFA. Gracias a profesionales alemanes, la primera proyección se llevó a cabo el 4 de enero de 1943, en la que se emitió la caída de las tropas contrarias a Francisco Franco a través del Parte de Guerra. Con este servicio de información, Franco logró presentar una visión distintitiva de España y del resto del mundo, sin posibilidades de contraste por parte de los espectadores españoles. Por último, mencionar que el NO-DO consiguió trasladar esa voz ausente del «presentador televisivo» al nuevo medio apoyándose en imágenes reales.

La llegada del ‘Telediario’

Durante la década de los años 50 nació Televisión Española. Tener una televisión todavía era considerado un “lujo” al que tan solo podían aspirar las clases más altas. Aquellos que no poseían este aparato no tenían otra opción que emplear la radio y la prensa escrita para informarse. El 15 de septiembre de 1957, TVE creó y emitió por primera vez el ‘Telediario’. El mecanismo empleado se basaba en la lectura de varios recortes de periódicos por parte de un presentador frente a una cámara que grababa el formato.

https://video-lab.rtve.es/resources/TE_NGVA/mp4/2014/telediario/prado_inicios.mp4

Entonces, TVE estaba en antena tres horas al día y era visto prácticamente por madrileños gracias a su emisión en los estudios del Prado del Rey (Madrid). Sin embargo, tras la fundación de los estudios de Miramar (Barcelona) y la construcción de una gran antena en Navacerrada, aquella televisión ‘local’ se terminó convirtiendo en nacional. De esta forma, ciudadanos de Valencia, Bilbao, Santander o las Islas Baleares pudieron sintonizar el canal público.

Junto al ‘Telediario’, aterrizaron las primeras cámaras profesionales que se desplazaban a grabar imágenes para completar los informativos. Estas eran enviadas incluso por avión a la redacción y sin audio. Se puede destacar cómo en ese entonces la Agencia EFE era la que se encargaba de dotar de texto a las imágenes descontextualizadas.

Tres años después de la construcción del Prado del Rey, donde TVE poseía el estudio más grande de Europa, se estrenaba una edición matinal del Telediario de una duración de 30 minutos. Poco a poco, se fueron estableciendo corresponsalías en ciudades como París, Bonn, Londres, Nueva York, Bruselas, Viena y Roma.

Primeras transmisiones en calle y la revolución del mezclador

Una década después, ya en los años setenta, el formato del ‘Telediario’ era mucho más moderno. Por un lado, los planos se modificaron y pasaron de ser cerrados a más abiertos, creando más dinamismo. Por otro lado, los equipos que trabajaban en Televisión Española se profesionalizaron y los redactores salieron de las redacciones para contar las noticias en el lugar de los sucesos. En esta década, se dieron a conocer grandes rostros televisivos como Matías Prats o corresponsales como Paloma Gómez Borrero y Rosa María Calaf. Asimismo, en 1978 se dio por fin la posibilidad de poder producir y transmitir noticias desde la calle. Esto se cumplió en el año 1978 gracias a la ‘Volta Ciclista de Catalunya’.

Ya en los ochenta, llegó un sistema llamado Ampex Digital Optics, que revolucionó a los espectadores españoles al mover rápidamente las imágenes de un lado a otro. A base de cortinillas, fundidos, encadenados y el uso del ‘chroma-key’ gracias al mezclador, el ‘Telediario’ de TVE obtuvo vida. Gracias a todas estas herramientas, TVE sacó el máximo provecho a estas posibilidades para incrustar en una misma pantalla la imagen de varios presentadores desde distintos puntos informativos, además de incluir transiciones entre las distintas secciones.

https://video-lab.rtve.es/resources/TE_NGVA/mp4/2014/telediario/autocue.mp4

En 1985, el teleprompter llegó a España, una tecnología en la que se redactaban las noticias en cuartillas y eran pasadas por un rodillo de forma lenta. De esta forma, el presentador podía leerlas a través de un monitor situado en frente de él. Otra de las novedades a destacar en esta década se trata de la innovación por parte de las cadenas de informar en pareja. Las cadenas televisivas intentaban que siempre hubiese un hombre y una mujer con tal de llamar la atención a los telespectadores. Cierto es que hasta que no llegó el color y los mezcladores a España, al fondo no se le daba importancia. Con su llegada, se le comenzó a dar relevancia al entorno y a la propia figura de los presentadores.

El ‘Telediario’ deja de ser único

Por último, hay que destacar cómo las moscas y el teletexto se convirtieron en un elemento importante de las cadenas televisivas en estos años.

Tras la obtención de las licencias otorgadas el 25 de agosto de 1989, Antena 3, Telecinco y Sogecable se hicieron en el ‘mercado de las noticias’ y el ‘Telediario’ dejó de ser el único método por el cual los ciudadanos españoles podían informarse de noticias a través de sus televisores. De esta forma, gracias a las moscas se podían identificar y tener su propia ‘marca’ cada una de las cadenas televisivas.

Evolución de las moscas de Televisión Española: La 1 y La 2 – RTVE.es

Con respecto al teletexto, llegó en 1988 y permitía a la redacción actualizar información en tiempo real. El espectador participaba a través del mando a distancia y encontraba la tecnología, con la que podía encontrar espacios de deportes, servicios, de accesibilidad e informativos.

2001: El antes y el después del 11-S

Durante los años noventa los informativos continuaron evolucionando, pero no fue hasta el 11 de septiembre de 2001 cuando se marcó un verdadero antes y después en la historia de los informativos. Aquel día, todo el país se situó delante de sus televisores durante más de 7 horas a causa del ataque contra el World Trade Center de Nueva York, más conocido como el ‘atentado de las torres gemelas’.

Ana Blanco (TVE) y Matías Prats (Antena 3) se enfrentaron a las sorprendentes imágenes que llegaron desde Estados Unidos sin información y les tocó improvisar durante el informativo más largo de la historia. Ambos presentadores tuvieron el reto de describir sin la existencia de un guion las imágenes que impactaron al mundo. Se podría decir que este altercado es considerado como uno de los primeros hechos con los que se incorporó el periodismo ciudadano, ya que se emplearon en los informativos vídeos grabados por personas que estaban en el lugar de los hechos.

https://video-lab.rtve.es/resources/TE_NGVA/mp4/2014/telediario/td-mas-largo.mp4

Otro hecho parecido que marcó en España lo fue el 11-M, que, a su vez, volvió a tener a casi todo el país frente a sus televisores intentando estar al tanto de lo que sucedía en el lugar de los hechos.

Aumento de representación femenina

Desgraciadamente, España posee un pasado en el que en su sociedad gobernaba el heteropatriarcado, donde los hombres tenían la mayoría de altos cargos y se le daba muy poca visibilidad a las mujeres. El ‘techo de cristal’ que sigue presente en nuestros días era mucho más grueso décadas atrás. Sin embargo, poco a poco se ha ido reduciendo y algunas mujeres se han convertido en verdaderos iconos del periodismo.

Una de ellas es Laura Díaz, la primera realizadora de un TD. El cargo de un realizador consiste en ser el responsable de plasmar en imágenes los contenidos del guion de una película o de un programa de televisión. Por ello, que Laura Díaz consiguiese ser la realizadora del ‘Telediario’ fue un hecho importante, ya que un puesto como ese normalmente solo lo ocupaba un hombre.

Laura Díaz, primera realizadora de un ‘Telediario’ – RTVE.es

También se podrían destacar a otras mujeres, como Blanca Álvarez, que fue la primera presentadora de TVE en 1967. Sin embargo, tras su maternidad fue despedida, reflejando el machismo de la época. Otro nombre conocido es el de Rosa María Calaf, la primera reportera de España que se hizo con un premio Ondas y el Micrófono de plata. Por último, destacar a Malén Aznárez, primera directora de los Servicios Informativos de TVE, y a Paloma Gómez, primera mujer corresponsal de TVE.

Actualidad: Renovarse o morir

Se intentaron millones de formas diferentes de ofrecer un informativo llamativo que saliese de lo común y que destacase, dejando de lado un busto parlante sin más. Antena 3 fue la que dio el paso y marcó la diferencia. Hasta ese momento, los presentadores siempre los encontrábamos sentados en una mesa. Tras el método de la cadena de Atresmedia, muchos informativos apuestan por el nuevo sistema y colocan a sus periodistas delante de la pantalla de pie para explicar algunos datos.

Otras de las formas con las que los informativos han evolucionado ha sido gracias a las nuevas tecnologías. Concretamente, a través del 4K y la realidad aumentada, un avance que se ha convertido en un punto de inflexión llamativo y sencillo con el que los telespectadores pueden captar mejor la información.

https://www.youtube.com/watch?v=NlaGDOlFVEM&ab_channel=MarioSol%C3%ADs

En definitiva, los medios de comunicación están en constante evolución debido al avance de las nuevas tecnologías y, por consecuente, los informativos televisivos cambian con los años. Gracias a estas tecnologías, los medios se renuevan, informan minuto a minuto y consiguen que los telespectadores se sigan enganchando a los informativos, que no pasan de moda y son necesarios para estar al día.

He escogido este tema para el último artículo del blog ya que quería hacer un repaso histórico de los métodos para informar empleados por las cadenas de televisión españolas.

Webgrafía

https://es.wikipedia.org/wiki/NO-DO

https://www.formulatv.com/noticias/asi-evolucionado-informativos-espana-nodo-hasta-hoy 91788/

https://www.lavanguardia.com/television/20201005/483791305081/informativos-television-evolucion-historica.html

https://lab.rtve.es/telediario-historia-de-una-imagen/telediarios/

https://www.elespanol.com/bluper/television/20190731/mujeres-pioneras-television-espana/381713225_0.html