5.3. Ciberespacio, cibercultura y medios de comunicación
Actualmente vivimos unos tiempos extraños, llenos de incertidumbre por lo que está sucediendo en Ucrania debido a sus excompañeros de la URSS, Rusia. Esto me hace reflexionar sobre la cantidad de veces que en clase se ha hablado sobre cómo los medios de comunicación han podido influir a la hora de favorecer un bando u otro, un partido u otro, a una persona u otra.
La primera pregunta que se puede plantear la gente suele ser el para qué, con qué fin se usa la propaganda. Pues bien, la propaganda a lo que ayuda es a conseguir ese Vox Populi a favor, es decir, tener el pueblo y la parrilla pública de tu lado. Esto lo que genera es que las probabilidades de ganar se acentúen, pues si necesitas que estos te ayuden de forma económica o física es mucho más favorable si no tienes que obligar y lo hacen por voluntad propia.
Si hablamos del conflicto que nos atañe en nuestra vida diaria estos días, Rusia es un gran experto en este tipo de “juegos”, llamémoslo así. Para explicar un poco como es el funcionamiento del país ya mencionado en el ámbito propagandístico en estos conflictos me remonto a cuando Ucrania perdió Crimea, o también se podría decir que la perdió por la fuerza. Trasladémonos pues a los años 2013 y 2014, Rusia comienza su “desinformación” para hacer ver que ellos eran los buenos y que solo quería recuperar lo que les pertenecía, pues según ellos esta zona era un lugar santo para ellos y se habían pasado de la raya al concedérselo a Ucrania. La realidad es que Crimea es un punto clave puesto que su localización permite a Rusia el control de todo el Mar Muerto.
Si miramos más allá de este país y de estos años tan cercanos podemos encontrarnos con la propaganda ejercida en la Segunda Guerra Mundial. En este caso se usaba para crear la conciencia colectiva de que la guerra era la única solución para mejorar la situación global en ese momento. Para ello se usan programas de radio, noticieros, folletos e, incluso, películas. De esta forma lo que se les pedía a los civiles era que siguieran esforzándose, que ayudaran a financiarla y que muchos se alistaran para proteger a su país y sobre todo a sus familiares y seres queridos. Por otro lado, hablando del machismo de esta época, las mujeres no podían alistarse para luchar por su país por lo que se veían obligadas a quedarse en su casa cuidando de los suyos, teniendo en cuenta que las parejas de estas estaban en el frente y, la gran mayoría de las veces, no sabían si estaban vivos o muertos, necesitaban generar un sentimiento de que sus esfuerzos y sufrimiento estaban sirviendo para algo, de esta manera lo que intentaban era “empoderarlas”. Hablando de películas de este tipo y de estos años tenemos una alemana que es bastante representativa ya de por sí con su nombre El eterno judío, un filme que va sobre el antisemitismo.
En este momento también se usaban carteles de reclutamiento como el típico estadounidense de I Want You, esto es algo que actualmente no se ve tanto, pero claro, se utilizan otros medios como apelar a la responsabilidad colectiva. También es cierto que por ejemplo en el caso de Ucrania muchos de los civiles que han decidido alistarse o unirse a la defensa militar es por la necesidad de defender su territorio y el lugar donde han vivido toda su vida. Si volvemos a los carteles, se usaba muchas veces la táctica de que si lo hacías ibas a ser un héroe, que te unirías a héroes o que harías algo heroico. Me apetece comentar el hecho de que evidentemente en estos momentos solo se apelaba a los hombres, nunca a las mujeres pues se les calificaba como demasiado frágiles, que sus sentimientos no les permitirían luchar, que no eran muy fuertes y que tenían la obligación de quedarse en sus hogares y ellos por lo contrario defendiendo la nación y llevándoles el pan.
Luego estaba la llamada guerra psicológica que pretendía amedrentar a las tropas de los enemigos, mostrándoles que ellos eran superiores en número, en fuerza, en sociedad, en economía, etc. Es decir, se intentaba jugar con las mentes para que se retirasen o para que no luchasen lo suficientemente concentrados y así superarles en el combate. De hecho, muchas veces contaban con ilustradores capaces de hacer imágenes impactantes que llegasen al corazón y creasen sentimientos a favor de su causa.
Si volvemos a la actualidad, el conflicto Ucrania-Rusia está muy marcado por las recriminaciones infundadas del país dirigido por Putin hacia la situación en la que tiene Ucrania a Donbás. De esta forma los medios afines al Kremlin han estado difundiendo información completamente manipulada sobre la vida que estaban teniendo la gente de allí por culpa del país que actualmente están atacando. Decían que estos habían estado sufriendo diferentes tipos de abusos y genocidios. Creo que no cabe recalcar que esto es totalmente falso, pero por si acaso voy a aclararlo. El portal EUvsDisinfo, que se encarga de pelear contra la desinformación de toda Europa, ha demostrado que alrededor del 40% de la información de estos era completamente inventada. Se describía a Kiev como una marioneta de la OTAN en contra de todo aquel que hablase ruso en el territorio.
Otra cosa que es bastante sorprendente es el intento de Putin y de todos los que les siguen de vender a Zelenski como un neonazi, lo cuál es bastante improbable pues el propio presidente es judío, ¿absurdo verdad? De esta forma, Vladimir Putin intentó vender a su población y al continente el hecho de que esta guerra era más que nada por desnazificar Ucrania. Es decir, Moscú está matando civiles en su antiguo país hermano por “razones humanitarias”.
Pero claro, recordemos lo que hablamos la semana pasada. Vivimos en el momento en el cual la información viene por todos los medios, formas y de todo el mundo. Cualquiera puede subir algo a las redes sociales, y cuando digo cualquiera es cualquiera. Por lo que si algo malo se dice de alguien estos pueden defenderse al momento. Pero ¿qué pasa cuando estas se usan para para ejercer esta desinformación, esta propaganda? Pues bien, si habéis estado controlando un poco la situación en la cual se encuentra nuestro viejo continente es bastante probable que vieseis las fotos de Putin y su comité de seguridad y las de Zelenski y sacaseis vuestras conclusiones.
Por otro lado, Kiev ha ejercido una propaganda que se basa en comparar a Putin con Hitler y a sus bombardeos con los que el austriaco hirió en la Segunda Guerra Mundial. Por cierto, ya que mencionamos Führer, la propaganda y su labia fueron dos de las cosas por las cuales consiguió ascender al poder alemán y disuadir a la gente del Tratado de Versalles y oponerse a los judíos, el pacifismo y el comunismo, sobre todo el soviético. También le sirvió para resaltar al racismo, el nacionalismo y el militarismo, para la “preservación de la raza aria”, lo cual ni el propio Adolf Hitler cumplía. De esta forma y gracias a su efectividad el canciller se ganó a su pueblo. Puso a su gente a su favor lo cual le permitió tener una dictadura autoritaria durante muchos años.
Las redes sociales están ayudando también a que la gente se organice para donar todo lo que puede de forma unánime a Ucrania, y claro está también a sus refugiados. Además, muchas, por no decir todas, de las huelgas y manifestaciones que están haciéndose en contra de la guerra están siendo promovidas por estas plataformas masivas. Lo cual quiere decir también que existe un tipo de propaganda difundida por el pueblo y por todos los que están en contra del conflicto bélico. Es decir, existe un tipo de publicaciones que intentan ayudar y promover la paz. Muchas veces incluso promovidas por el propio pueblo ruso o gente que es famosa de este lugar.
Además, en muchos casos esto ayuda a generar información, que puede ser más o menos fiable, para aquellos lugares en los cuales no se le da mucha cobertura, como es el caso de China.