2.3. La televisión en España durante la dictadura

El Festival de Eurovisión se trata de un fenómeno musical y social asentado en nuestro país desde hace más de sesenta años. Cierto es que puede producir rechazos o incluso levantar pasiones, pero hay un dato que es incuestionable: la retransmisión del concurso se ha convertido en el acontecimiento televisivo no deportivo más visto en España año tras año, seguido por más de millones de espectadores.

Para aquellos y aquellas que no sepan qué es Eurovisión, se trata de un concurso televisivo de carácter anual, en el que participan intérpretes que representan a la mayoría de los miembros de la Unión Europea de Radiodifusión. La competición europea ha sido transmitida cada año desde 1956 hasta la actualidad, exceptuando la edición de 2020, que tuvo que ser cancelada debido a la pandemia del coronavirus. De esta forma, Eurovisión es hasta la fecha el programa televisivo que continúa emitiéndose más antiguo en el mundo. Asimismo, destaca por ser también el festival musical más importante en cuanto a su audiencia, la cual ronda entre los 200 y 600 millones internacionalmente cada año.

España lleva participando en Eurovisión desde 1961, es decir, ha estado presente durante sesenta ediciones. En el año 1999, nuestro país se adentró junto a Alemania, Francia y Reino Unido en el “Big Four”, el cual está conformado por los países que mayor cantidad de dinero contribuyen a la Unión Europea de Radiodifusión y, por consecuente, a Eurovisión, asegurándose así una plaza en la final de cada año sin tener que competir en las semifinales por conseguir el pase. Ya en el 2011, con el regreso de Italia al festival, aquella alianza se rebautizó como “Big Five” y continúa así.

Hasta la fecha, España ha ganado Eurovisión en dos ocasiones. La primera vez que España consiguió este hallazgo se dio en Londres en el año 1968 gracias a Massiel y su canción “La, la, la”. Un año después, el festival se llevó a cabo en Madrid y Salomé junto a su “Vivo Cantando” se hicieron con la segunda victoria para España, que fue compartida junto a Reino Unido, Países Bajos y Francia debido a un empate técnico en las puntuaciones. En aquel entonces, no existía todavía un sistema para desempatar, por lo que la Unión Europea de Radiodifusión optó por dar por vencedores a los cuatro países. Pese a no haber vuelvo a ganar el festival de la canción europea, España ha rozado la victoria en numerosas ocasiones, obteniendo el segundo puesto en los años 1971, 1973, 1979 y 1995, y el tercer lugar en 1984.

https://www.youtube.com/watch?v=J4g5QYJOFzQ&ab_channel=ayoeurofan

El reflejo de la política en Eurovisión

Bien es sabido que Eurovisión ha sido criticado en numerosas ocasiones debido a la influencia de la política en los resultados finales. Existen estudios en los que se refleja como algunas naciones suelen conceder sus votos en función de las relaciones internacionales que tienen con otros países, mayoritariamente con aquellos que se encuentran políticamente alineados. Sin irnos muy atrás en el tiempo, en el año 2016 Ucrania presentó en Eurovisión una canción con la que hacían referencia a la deportación de las minorías tártaras en el territorio ucraniano y con la que se llevaron el micrófono de cristal en su regreso a la competición tras haber abandonado la edición pasada debido a problemas financieros ocasionados por la crisis en Ucrania de 2013-2015. De hecho, todos somos conscientes de cómo ha terminado esta “crisis”: en una guerra entre Rusia y Ucrania. Por consecuente, la Unión Europea de Radiodifusión ha tomado la decisión de expulsar a las cadenas televisivas rusas de esta unión y, de esta forma, a Rusia de Eurovisión.

https://twitter.com/EBU_HQ/status/1497243831112122368

La llegada del franquismo al festival

Aún con esas sospechas, el evento no deportivo de televisión más visto en España se contempla como lo que es, un festival musical en el que compiten varios países varias noches con el objetivo de unirse y disfrutar. Pese a ello, es cierto que hubo una época en la que España usó al festival de forma política por parte del Estado y trató de blanquear su forma de gobierno a través de este evento. Sin duda alguna, me estoy refiriendo al franquismo y a la dictadura de Franco.

Eurovisión nació para reunificar Europa tras la Segunda Guerra Mundial y durante años ha intentado mantener la política alejada del festival. En el año 1961, España aprovechó el inicio de la difusión de televisión por el país e intentó occidentalizarse pese a vivir bajo el gobierno de un régimen franquista con la representación de Conchita Bautista, que con su canción “Estando contigo” tan solo obtuvo un noveno puesto.

https://www.youtube.com/watch?v=FAvnLCTvIwo&ab_channel=Reynard33

Tres años después, en la edición de 1964 cabe destacar como TNT se convirtió en el primer grupo español en competir en Eurovisión tras engañar a la organización, diciendo que se trataban de un solista y sus coristas, en vez de un grupo, ya que, en ese entonces, tan solo podían participar dúos o solistas. De la misma manera, durante ese mismo año apareció un espontáneo con pancarta contra Franco y Salazar en Copenhague. Como consecuencia de ello, todos los eventos posteriores emitidos en TVE llevaron un retraso de 15 segundos para eliminar cualquier acción en contra del régimen.

Pancarta antifranquista en el Festival de Eurovisión de 1964 – Información

Para Franco, cualquier éxito de carácter internacional le iba a servir para intentar blanquear a España y que dejase de estar aislada de Europa. Por todo ello, en las siguientes participaciones del festival de la canción, las autoridades del régimen franquista trataron de destacar y conseguir reconocimiento internacional. Se invirtió mucho en cada una de las candidaturas y había gran interés por el concurso europeo, llegando a obtener hasta una séptima y sexta posición gracias al conocido Raphael, que representó a España los años 1966 y 1967.

Una victoria con sabor amargo tras el caos

Sin embargo, no se llegó a rozar la victoria hasta el año 1968, en el que por fin España se haría con el micrófono de cristal gracias a Massiel y su “La, la, la”. Ganó tan solo por un punto de diferencia al favorito de la edición, Cliff Richard, de Reino Unido.

Muchos consideran que la primera victoria de España está manchada por la corrupción y el franquismo. Expertos eurovisivos confirman que a Franco le interesaba mucho ganar el festival, de tal forma en la que directivos de TVE “compraban series a búlgaros, checos… que nunca se iban a poner y nunca se pusieron con tal de que nos dieran los votos para poder ganar«, tal y como lo dijo en su momento el periodista vasco José María Íñigo.

La candidatura de “La, la la”, con la que España venció por primera vez, tuvo su controversia a la hora de elegir al representante. En un principio, se tenía en mente que la canción escrita por el Dúo Dinámico fuese a ser interpretada por el cantautor Joan Manuel Serrat. Debido a que quiso interpretarla en catalán, no terminó de negociar con TVE y rompieron el acuerdo, siendo así automáticamente vetado de toda la programación de Televisión Española y el de las emisoras de radio, que dejaron de reproducir sus discos y sencillos.

https://www.youtube.com/watch?v=se24_GEA8vc

Tras la negativa de Serrat y la cantante Marisol, a quien se le ofreció ser la representante de España en el festival y negó, las autoridades del régimen franquista elaboraron una búsqueda rápida y terminaron contactando con María de los Ángeles Félix Santamaría Espinosa, mejor conocida como Massiel, que tan solo tuvo nueve días para prepararse su “La, la la” y, además, como dato a destacar, el vestido que terminó llevando encima del escenario lo compró en París muy pocos días antes de la celebración del evento.

Una vez Massiel se hizo con el micrófono de cristal se le concedió el Lazo de Isabel la Católica de Franco, pero la artista tomó la decisión de rechazarlo, costándole así el veto de TVE un año. Otro hecho a mencionar es que, años atrás, Massiel confesó para un programa de Telecinco que no recibió el trofeo: “En vez de darle un premio a Ramón Arcusa y Manuel de la Calva y otro a mí, les dieron solo a ellos. A mí me dieron para tabaco, pese a que no fumaba”.

En definitiva, el único que salió beneficiado de todo este caos fue el dictador Francisco Franco, quien cumplió su sueño de blanquear a España gracias al triunfo de Massiel.

La “nueva España” después de Massiel

Con la victoria de Massiel, el gobierno de Franco y TVE organizaron la edición siguiente de Eurovisión 1969 en Madrid, concretamente en el Teatro Real. El régimen franquista era consciente del lavado de imagen que supondría albergar un festival de la canción con tanta audiencia y, por esta razón, llegaron a invertir unos 100 millones de pesetas con el objetivo de crear un gran espectáculo para una audiencia de 500 millones de espectadores, que incluía a otros estados no participantes, como Brasil o Chile. Entre esos gastos, destacaron los 15.000 claveles españoles para adornar el escenario, un cartel y una escultura central (ambos diseñados por Salvador Dalí, que fue designado por el ministro Manuel Fraga), y una gran promoción bajo el eslogan de “la España diferente”.

Escenario de la decimocuarta edición de Eurovisión, celebrada en España – Ticketmaster

Pese a intentar hacer ese cambio de imagen a España con la celebración del evento en el país, países como Austria no se quedaron atrás e hicieron boicot a la decimocuarta edición de Eurovisión. De hecho, no hubo muchas modificaciones debido a la censura por parte del régimen franquista durante el evento. Esto se pudo observar en la presentadora, Laura Valenzuela, quien estuvo obligada a llevar un forro bajo su vestido de encajes, o en artistas como el representante sueco, a quien se le cortó el pelo. Asimismo, se reforzó la seguridad tras haber una amenaza de bomba en el recinto.

La ceremonia en la que España estuvo representada por la intérprete Salomé finalizó con la segunda victoria y última vez que ganó gracias a “Vivo cantando”. Pese a vencer, Salomé no fue la única que se alzó con el micrófono de cristal. Debido a la inexistencia de un sistema de desempate, terminó habiendo un cuádruple empate en primera posición junto a Reino Unido, Francia y Países Bajos.

https://www.youtube.com/watch?v=_-PVtGc59CI&ab_channel=ayoeurofan

Eurovisión se despide de España como sede

Todo el esfuerzo que se puso en la decimocuarta edición tuvo su consecuente pérdida de interés en la siguiente edición, organizada en los Países Bajos. Allí, Julio Iglesias representó a España con la canción “Gwendolyne”. Ante el descenso de participación, se añadieron las primeras postales para rellenar el programa. En aquellas postales, aparecían los artistas en los lugares característicos de su correspondiente país. Este hecho volvió a servirle a España como una nueva oportunidad de mostrar a Europa su “supuesta modernidad”.

En los años setenta, continúa el franquismo utilizando Eurovisión como medio publicitario del régimen. Aprovechando el tirón obtenido por Karina el año anterior, se promocionó la película “En un nuevo mundo” y se instauró el método de programa televisivo para elegir a los representantes, como es el caso de “Pasaporte a Dublín”. Este formato ha ido evolucionando hasta nuestros días, acabando en el formato eliminatorio consistente en dos semifinales y una final, tal y como ha quedado reflejado este año en el “Benidorm Fest”, en el que venció la artista Chanel y representará este 2022 a España.

https://www.youtube.com/watch?v=4mYBiIO0pfY&feature=youtu.be&ab_channel=EurovisionSongContest

En definitiva, la victoria de España en Eurovisión en 1968 y, por tanto, la celebración de la siguiente edición en Madrid llevó al régimen franquista a intentar blanquear la imagen de la dictadura y mostrar a España como un país abierto y preparado para llevar a cabo un evento de esta magnitud. De esta forma, el festival musical fue capaz de suspender la represión de Franco durante el “mes eurovisivo” y pareció haber una “normalidad democrática”.

He decidido elaborar este artículo para el blog debido a que quería indagar en la historia de un festival televisivo que tiene gran repercusión en nuestro país, como lo es Eurovisión. Además, quería dar a conocer el pasado de nuestras participaciones bajo el régimen de Francisco Franco.

Webgrafía

Álvarez, E. (2019). 50 años del triunfo de Salomé: “Franco necesitaba ganar Eurovisión para lavar la cara de España.” El Mundo. https://www.elmundo.es/papel/cultura/2019/03/29/5c9ca7aefdddff14648b4605.html

Escartín, J. (2018). Todo lo que no sabes sobre el triunfo de Massiel en Eurovisión. COPE. https://www.cope.es/actualidad/television/eurovision/noticias/todo-que-sabes-sobre-triunfo-massiel-eurovision-20180405_177749

García, C. (2019). Salomé: cuando el franquismo se vistió de porcelana. La Razón. https://www.larazon.es/cultura/salome-cuando-el-franquismo-se-vistio-de-porcelana-FF24560885/

López, B. (2016). Eurovisión como formato televisivo en España. Del franquismo al s. XXI [Universidad de La Laguna]. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/3455/Eurovision+como+formato+televisivo+en+Espana.+Del+franquismo+al+s.+XXI.pdf?sequence=1

Olmo, J. (2013). Cuando Franco compró Eurovisión. InfoLibre. https://www.infolibre.es/medios/franco-compro-eurovision_1_1089357.html

Valenzuela, J. L. (2021). El Festival de Eurovisión, el sueño de Franco para blanquear su dictadura. El Plural. https://www.elplural.com/sociedad/festival-eurovision-sueno-franco-blanquear-dictadura_267037102

Santamaría, I. (2021). Euroflashback 1969: Cuando España vivió cantando gracias a Eurovisión. EurovisionSpain.https://eurovision-spain.com/euroflashback-1969-cuando-espana-vivio-cantando-gracias-a-eurovision/

Wikipedia contributors. (n.d.). Festival de la Canción de Eurovisión. Wikipedia, The Free Encyclopedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Festival_de_la_Canci%C3%B3n_de_Eurovisi%C3%B3n&oldid=142360740