3.6.- La radio y la transición democrática en España.

Con el fin de poder conocer cómo fue la radio durante la Transición y qué papel tomó durante aquella época, es preciso echar la vista atrás para entender de donde venía la radio durante los cuarenta años de la dictadura de Francisco Franco. Tras la victoria del Bando Nacional en abril de 1939 se instauró en España una dictadura de carácter totalitario comandada por Francisco Franco. En ella se aplicaron fuertes medidas de represión política, social y mediática, que supuso la censura en los medios de comunicación, y por supuesto, en la radio. Aparte de todo ello, las emisoras que durante la guerra se habían mostrado afines al Bando Nacional como Radio Sevilla o Radio Granada no fueron modificadas, mientras que las que se mostraban contrarias fueron prohibidas o cambiaron de propiedad. Todas estas medidas se aplicaron debido a que Franco conocía el gran poder que ostentaban los medios para moldear la opinión de las masas, por lo que el control de estos resultaba fundamental para el sometimiento de la población. De este modo, durante los años del franquismo, quedaba totalmente prohibido verter opiniones contrarias al régimen bajo pena de prisión, recortando uno de los derechos más fundamentales como es el de la libertad de prensa. Además, para afianzar su poder mediático, el aparato franquista dio apoyo a aquellos grupos de comunicación que les habían sido leales durante el conflicto, apareciendo emisoras que se agruparon en la Red de Emisoras del Movimiento (REM), la Cadena Azul de Radiodifusión (CAR) y la Cadena de Emisoras Sindicales (CES). Por otra parte, la Iglesia logró el permiso para crear pequeñas emisoras parroquiales con el objetivo de transmitir la fe cristiana. Pasaron los años del hambre y la autarquía, y el gobierno de Franco quiso abrirse al mundo, comenzando a trabajar para ajustarse a la normativa internacional en materia radiofónica. A través del Plan de Copenhague, que requería el reparto de frecuencias entre todos los países, se aplicó el Plan Transitorio de Onda Media del 23 de diciembre de 1964 y el Decreto sobre emisoras Frecuencia Modulada de 1958, con el que se pretendía reorganizar el sistema radiofónico español e impulsar la FM. A finales de los años 60, la aparición de la televisión, un medio emergente que competía con la radio cambió a la audiencia y sus hábitos de consumo mediáticos. Este hecho se hizo de notar en los años 70, cuando ya se asentó en la sociedad y las masas estaban empezando a cansarse de los formatos radiofónicos. Los cambios que se vivieron en los últimos años del franquismo sentarían las bases que permitirían el triunfo de la democracia en España gracias a una sociedad que había cambiado y los medios comenzaron a ser un altavoz de la libertad.

La muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975 fue un día histórico para la sociedad española y para la radio, que vivió ese día como un punto de inflexión para la llegada de la libertad de prensa. La proclamación de Juan Carlos I como Rey de España el 22 de noviembre de 1975 dio por comenzada una época de gran actividad política en la que la radio jugó un papel fundamental y vivió su época dorada, convirtiéndose en uno de los agentes más destacados de la Transición. La radio pasó del entretenimiento a la información, apareciendo los primeros informativos propios ya que RNE había perdido su eterno monopolio.

Ya en 1977, tras la victoria de UCD se desarrolló la política de medios de Adolfo Suárez que estuvo marcada por elementos contradictorios. Por una parte, mantuvo medidas del franquismo y añadió otras de carácter restrictivo, pero por otra, se firmó un decreto que suprimía la censura y liberalizaba la información, dando por comenzado un “boom” en la radio. La importancia de aquel decreto de Suárez fue de vital importancia, rompía con cuarenta años de censura y represión informativa, aupando a todos los medios, y en especial a la radio, la cual logró adaptarse a los cambios sociales y políticos de la época. En octubre de 1977, RNE perdió el monopolio que se le había otorgado en 1939. Sin embargo, las emisoras que lo deseasen podrían seguir conectando de forma voluntaria con RNE, situación que cogió por sorpresa a muchas emisoras, que no fueron capaces de ofrecer una programación informativa propia. La única radio que supo afrontar el cambio fue Cadena SER, ya que era la única con un cierto grado de experiencia previa con programas como Hora 25.

Lo más destacado de aquel cambio legislativo fue que la radio fue paso a paso recuperando su esencia y su vida. La censura había desaparecido y abrazaban una libertad que hacía demasiados años les había sido arrebatada, por lo que era el momento de ofrecer a las audiencias una programación veraz y con tendencia hacia el triunfo de la democracia. Por otra parte, durante aquellos años se produjo la desaparición de la radio entretenimiento en detrimento de los programas informativos, que eran los que más éxito tenían. Los magazines musicales se transformaron en informativos y aparecieron los grandes espacios dirigidos por destacados periodistas con un creciente prestigio. Esta nueva forma de hacer radio dio paso a una nueva cultura profesional en la que las cadenas buscaban a profesionales salidos de las facultades de información.

En conclusión, me ha llamado la atención este tema porque te da una gran perspectiva de la gran y vital importancia que tuvo la radio en España para el triunfo de la democracia. La radio venía de un aparato mediático franquista que controlaba todos los procesos informativos y que no dejaba ni un ápice de libertad a los periodistas para contar la realidad, y a pesar de ello en pocos años logró sobreponerse y convertirse en un medio respetado y en uno de los mayores altavoces de la libertad,

Bibliografía:

https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/26893/tmaster18.pdf;jsessionid=29DBC28BA1C5EAF56595D45F45469787?

https://www.euskonews.eus/0356zbk/gaia35602es.html

https://prezi.com/01bplt72us4r/la-radio-en-la-transicion-espanola/

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6455758